A pesar de que la mayoría de las disfunciones sexuales tienen un origen psicológico, siempre es pertinente descartar la variante fisiológica, para un adecuado diagnóstico. A continuación pasare a definir los tipos existentes de disfunciones sexuales, basándome en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, versión revisada (2002), centrándome en una explicación sencilla que sirva para la comprensión y esperando sean de utilidad:
- LIGADAS AL DESEO:
Deseo sexual hipoactivo: Disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente. Se refleja en una falta de deseo crónica en entablar actividad erótica con la pareja, lo que provoca malestar o dificultades en la relación.
Trastorno por aversión al sexo: Rechazo sexual, existiendo repulsión y evitación activa del contacto sexual genital con la pareja, de forma persistente en el tiempo. La persona que sufre este trastorno rechaza cualquier aproximación a su pareja, desencadenando un malestar psíquico que acaba generando dificultades en las relaciones interpersonales. Se evidencia mucha ansiedad y mantienen intacta su respuesta sexual, es decir, los hombres la erección y la capacidad de eyacular, y en el caso de la mujer, la lubricación y capacidad de llegar al orgasmo.
- A LA EXCITACIÓN:
Trastorno de la excitación sexual en la mujer: Conocido como Frigidez, siendo la incapacidad recurrente para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual. Suele ser un trastorno acompañado de alteraciones del deseo sexual y/o de la fase orgásmica.
Trastorno de la erección en el hombre: Conocido también como impotencia sexual o disfunción eréctil, siendo la incapacidad recurrente para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.
- AL ORGASMO:
Trastorno orgásmico femenino: Conocido también como orgasmo femenino inhibido o anorgasmia, siendo la ausencia o retraso recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase de excitación normal. Este Trastorno puede alterar la imagen corporal, la autoestima o la satisfacción en las relaciones.
Trastorno orgásmico masculino: Conocido también como orgasmo masculino inhibido, eyaculación retardada o inhibición de la eyaculación, siendo la ausencia o retraso recurrente, tras una fase de excitación normal, del orgasmo en el hombre.
También es importante distinguirlo de otro trastorno denominado eyaculación retrógrada, que ocurre cuando existe un problema orgánico que hace que no se cierre el esfínter interno de la vejiga, y como consecuencia de esto, el hombre experimenta la eyaculación teniendo lugar las sensaciones subjetivas placenteras del orgasmo, pero sin expulsar el semen al exterior, sino que se expulsa dentro de la vejiga. (Este trastorno correspondería a una clasificación debido a enfermedad, ya que es producto de un problema orgánico).
Eyaculación precoz: Eyaculación persistente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. Siendo así, la dificultad para controlar el reflejo eyaculatorio. En algunos casos, si está no es tratada puede constituir la causa de una disfunción eréctil.
- POR DOLOR:
Dispareunia (no debida a enfermedad médica): Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en hombres como mujeres, durante la penetración.
Vaginismo (no debido a una enfermedad médica): Aparición persistente de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere el coito. Corresponde a una contracción o espasmo involuntario de los músculos de la vagina, que retrasa o impide la penetración. El temor al dolor provocado por la penetración puede estar entre las causas que generan el trastorno, por lo mismo es importante no confundirlo con la Dispareunia.
- OTROS:
Aquí podemos encontrar los trastornos asociados a enfermedad médica, por sustancias, disfunción sexual no especificada (no se cumplen todos los criterios, y suele existir ausencia de pensamiento eróticos, a pesar de la excitación y el orgasmo normal). Asimismo por el climaterio, aneyaculación (se trata de un trastorno poco frecuente cuya principal característica la constituye la incapacidad para eyacular intravaginalmente, como la dificultad para eyacular en presencia de la pareja, independientemente del tipo de estimulación utilizada).
Ps. Mg. Carolina Astorga Cifuentes.
Psicóloga Clínica, Terapeuta Acreditada por la CONAPC
Magíster en Psicología Clínica con Especialización en Terapia Familiar, de Pareja e Individual.
Post-título en Terapia Sistémica con Especialización en Terapia Familiar, de Pareja e Individual.
Especialización en Psicodiagnóstico y Sexualidad
Diplomado Clínico- Pericial/Organizacional
Contacto: Whatsapp +56 9 66891501